Xnet-X es un portal dedicado a la democracia en red que ofrece gran cantidad de información y contactos para informarse, aprender, manifestarse, ...
Algunas de las cuestiones que tratan:
- Cultura libre: derechos de autor, copyright,
- Neutralidad de la red: internet libre, leyes que intentan reducirla, privacidad y seguridad ciudadana en internet, ...
- Democracia en red: participación ciudadana, ley de transparencia, ...
Y la que nos ocupa, Anticorrupción- Filtraciones ciudadanas.
Esto tiene como punto de partida una dirección de email anónima de denuncia y presentación de pruebas sobre corrupción: equipoprensa@openmailbox.org
Ofrecen colaboración para llegar a denunciar a los corruptos con la ayuda de los ciudadanos. Hagamos uso de estas herramientas para desenmascarar a los que se han aprovechado y se aprovechan de los ciudadanos.
.
Mostrando entradas con la etiqueta democracia participativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia participativa. Mostrar todas las entradas
lunes, 8 de diciembre de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
Encuesta mundial de Naciones Unidas
My World es una sitio web que incluye una encuesta para que cualquier persona del mundo la conteste y seleccione sus prioridades para este mundo. El objetivo es que las prioridades sean presentadas a los dirigentes de los países del mundo en la Asamblea de las Naciones Unidas.
Se deben seleccionar 6 prioridades de las expuestas o añadir la que se desee.
Se trata de una oportunidad para decir como debe ser el mundo que quieres para tí, los tuyos y el resto de la humanidad.
Los resultados de la encuesta se ven en tiempo real y es curioso ver como la prioridad de un gobierno honrado y justo en nuestro país sube hasta la segunda posición. Por algo será...
.
Se deben seleccionar 6 prioridades de las expuestas o añadir la que se desee.
Se trata de una oportunidad para decir como debe ser el mundo que quieres para tí, los tuyos y el resto de la humanidad.
Los resultados de la encuesta se ven en tiempo real y es curioso ver como la prioridad de un gobierno honrado y justo en nuestro país sube hasta la segunda posición. Por algo será...
.
viernes, 5 de junio de 2009
Tecnología aplicada en las elecciones europeas del 7-J
Este domingo se llevarán a cabo las elecciones para el Parlamento Europeo. En España por primera vez habrá 3 provincias (Lleida, Pontevedra y Salamanca) que utilizarán un sistema de votación mucho más acorde con la época que vivimos.
Se han elegido esas provincias por que son las que tienen un mayor porcentaje de uso del nuevo DNI electrónico que es un elemento básico en este nuevo sistema que intenta informatizar parte del proceso de votación y que afectará a unos 280.000 electores.
El sistema tiene estos puntos importantes:
1.- El presidente de la mesa del nuevo colegio electoral llamado Colegio Administrado Electrónicamente (CAE) dispone de un ordenador en el que introducirá una memoria USB que contendrá el censo electoral de esa mesa.
2.- Con esos datos se elabora el acta de constitución de mesa que se envía por red al centro de recogida de información.
3.- Las papeletas de votación se imprimen según las necesidades de la mesa con el consiguiente ahorro de papel.

4.- La identificación y el registro del voto se realiza mediante la lista del ordenador, aunque el voto se seguirá depositando físicamente en la urna.
5.- El recuento de votos se realizará mediante el lector de código de barras leyendo los códigos de las papeletas introducidas. El código de barras de la papeleta se generará mediante la fuente tipográfica C39HrP24DhTt con un paso de 28 puntos e incrementado el cuerpo un 20 % verticalmente para facilitar la lectura. El código de barras irá colocado en la parte superior de la papeleta, inmediatamente debajo de la denominación de la candidatura.
6.- Tanto los datos del recuento como los datos de participación se envían telemáticamente.
El proceso de votación sigue siendo mixto ya que se mantiene la urna y la papeleta pero seguramente se evitan algunos errores, se facilita el trabajo y se agiliza el recuento en el renovado Colegio Administrado Electrónicamente.
Lo veremos en marcha en seguida pero no creo que por sí solo este sistema disminuya la poca motivación general por estas elecciones del domingo y la consiguiente abstención.
Orden ministerial por la que se modifica el modelo de papeleta electoral.
.
Se han elegido esas provincias por que son las que tienen un mayor porcentaje de uso del nuevo DNI electrónico que es un elemento básico en este nuevo sistema que intenta informatizar parte del proceso de votación y que afectará a unos 280.000 electores.
El sistema tiene estos puntos importantes:
1.- El presidente de la mesa del nuevo colegio electoral llamado Colegio Administrado Electrónicamente (CAE) dispone de un ordenador en el que introducirá una memoria USB que contendrá el censo electoral de esa mesa.
2.- Con esos datos se elabora el acta de constitución de mesa que se envía por red al centro de recogida de información.
3.- Las papeletas de votación se imprimen según las necesidades de la mesa con el consiguiente ahorro de papel.

4.- La identificación y el registro del voto se realiza mediante la lista del ordenador, aunque el voto se seguirá depositando físicamente en la urna.
5.- El recuento de votos se realizará mediante el lector de código de barras leyendo los códigos de las papeletas introducidas. El código de barras de la papeleta se generará mediante la fuente tipográfica C39HrP24DhTt con un paso de 28 puntos e incrementado el cuerpo un 20 % verticalmente para facilitar la lectura. El código de barras irá colocado en la parte superior de la papeleta, inmediatamente debajo de la denominación de la candidatura.
6.- Tanto los datos del recuento como los datos de participación se envían telemáticamente.
El proceso de votación sigue siendo mixto ya que se mantiene la urna y la papeleta pero seguramente se evitan algunos errores, se facilita el trabajo y se agiliza el recuento en el renovado Colegio Administrado Electrónicamente.
Lo veremos en marcha en seguida pero no creo que por sí solo este sistema disminuya la poca motivación general por estas elecciones del domingo y la consiguiente abstención.
Orden ministerial por la que se modifica el modelo de papeleta electoral.
.
jueves, 21 de mayo de 2009
Utilizar la inteligencia colectiva para las dudas personales
Hunch es un servicio web gratuito creado por la cofundadora de Flickr que permite recibir ayuda en la toma de decisiones gracias a las preguntas-respuestas contestadas anteriormente y a la participación de los usuarios.

Para cada cuestión que quieras lanzar te plantean unas 10 preguntas a las que has de responder. En base a eso y a los datos de respuestas que poseen ofrecen una decisión razonada a la pregunta. Esa resolución se puede aceptar o no engrosando con esto la información disponible sobre nuestros gustos y que además puede ayudar a las decisiones de otros. En el proceso de toma de decisión los demás usuarios también pueden ir aportando sus opiniones realizando toda una sesión de crowdsourcing para la ayuda en las dudas personales.
A medida que vas lanzando preguntas y por tanto vas contestando preguntas y aceptando o no opiniones el sistema va conociéndote más y por tanto adaptándose más a tus gustos a la hora de ofrecerte soluciones.
El servicio se encuentra ahora en Beta privada y se pueden solicitar invitaciones.
Visto en Error500
.
martes, 4 de noviembre de 2008
Democracia tecnológica en USA
Como todos sabemos hoy votan en EEUU. También sabemos que el sistema es bastante complicado ya que hay que registrarse previamente. Lo que ya no es de dominio público en general es el modo físico en que se vota, ya que empezaron a utilizar tecnología hace mucho tiempo y hoy en día conviven máquinas de votar mecánicas con sistemas electrónicos y con el tradicional papel. En cada estado o condado utilizan un sistema diferente de votación y para clarificarlo en DVICE han hecho un mapa interactivo con los diferentes modos de votación por estado y condado acompañado por una estimación del riesgo de errores en la votación y el riesgo de manipulación de los resultados según la máquina de votar que se use.




Una revisión histórica bastante completa de la evolución de la maquinaria de voto en los EEUU pasando del voto en papel a los sistemas mecánicos y posteriormente a los modernos sistemas electrónicos la realizan en el Smithsonian Nacional Museum of American History (en inglés of course)
Los diferentes sistemas de votación son 5: Electrónico, Escaner óptico, Perforación de tarjeta, Máquina de palancas y Papel. Nos centramos en los 4 primeros que son los más tecnológicos y que nos resultan más lejanos y menos conocidos.
Electrónico
Se trata de pantallas táctiles que previa activación por parte de personal electoral permiten al usuario seleccionar las opciones que deseen y una vez revisado, enviar el voto.
Riesgo de pirateo: Alto
Riesgo de error: Bajo
Prueba el Simulador de voto electrónico en flash.
Electrónico
Se trata de pantallas táctiles que previa activación por parte de personal electoral permiten al usuario seleccionar las opciones que deseen y una vez revisado, enviar el voto.
Riesgo de pirateo: Alto
Riesgo de error: Bajo
Prueba el Simulador de voto electrónico en flash.

Escáner óptico
Utilizan hojas preimpresas en las que realizar unas marcas con lápiz en las zonas asignadas para ello. Una vez rellenada la hoja esta se introduce en el scanner que lee las marcas y genera el voto. (Como algunos exámenes tipo test corregidos automáticamente)
Riesgo de pirateo: Alto
Riesgo de error: Medio
Prueba el Simulador de voto óptico en flash.
Utilizan hojas preimpresas en las que realizar unas marcas con lápiz en las zonas asignadas para ello. Una vez rellenada la hoja esta se introduce en el scanner que lee las marcas y genera el voto. (Como algunos exámenes tipo test corregidos automáticamente)
Riesgo de pirateo: Alto
Riesgo de error: Medio
Prueba el Simulador de voto óptico en flash.

Perforación de tarjetas
El votante dispone de un punzón metálico con el que agujerear una tarjeta en posiciones determinadas microperforadas. Esta tarjeta después es leída por una máquina que detecta donde se han hecho las perforaciones.
Riesgo de pirateo: Bajo
Riesgo de error: Alto
El votante dispone de un punzón metálico con el que agujerear una tarjeta en posiciones determinadas microperforadas. Esta tarjeta después es leída por una máquina que detecta donde se han hecho las perforaciones.
Riesgo de pirateo: Bajo
Riesgo de error: Alto

Máquina de palancas
Antiguo sistema mecánico en el que el votante estira una palanca para liberar el sistema de voto (y a la vez se cierra la cortina de privacidad), luego desplaza unas pequeñas palancas existente encima de cada candidato u opción y cuando tiene todas accionadas con su elección actúa sobre una palanca principal que fija el voto y lo contabiliza (y abre la cortina).
Riesgo de pirateo: Medio
Riesgo de error: Alto
Antiguo sistema mecánico en el que el votante estira una palanca para liberar el sistema de voto (y a la vez se cierra la cortina de privacidad), luego desplaza unas pequeñas palancas existente encima de cada candidato u opción y cuando tiene todas accionadas con su elección actúa sobre una palanca principal que fija el voto y lo contabiliza (y abre la cortina).
Riesgo de pirateo: Medio
Riesgo de error: Alto

Una revisión histórica bastante completa de la evolución de la maquinaria de voto en los EEUU pasando del voto en papel a los sistemas mecánicos y posteriormente a los modernos sistemas electrónicos la realizan en el Smithsonian Nacional Museum of American History (en inglés of course)
Conocer la realidad tecnológica de los sistemas de voto y su evolución histórica puede ayudarnos a entender las últimas polémicas relacionadas como los problemas de votos fraudulentos en el decisivo estado de Florida en las pasadas elecciones o las noticias sobre las modernas máquinas de votar que salen preconfiguradas para votar a McCain.
Ante todo que voten libremente y en paz sea con sistemas tecnológicos o, como aquí, con la papeleta de siempre.
Ante todo que voten libremente y en paz sea con sistemas tecnológicos o, como aquí, con la papeleta de siempre.
martes, 8 de julio de 2008
Democracia participativa
La democracia participativa es uno de los conceptos manejados por nuestros políticos hoy en día que debería calar en nuestra sociedad ya sea a nivel de países, comarcas, comunidades de vecinos, empresas, departamentos o cualquier grupo humano. A groso modo podría decirse que consiste en que los miembros del grupo (ciudadanos, vecinos, trabajadores, ...) tienen más paticipación en la toma de decisiones, mucho más que delegar en sus representantes o jefes. La web 2.0 nos pone en bandeja herramientas que pueden ayudar a llevar a cabo estos objetivos y una de esa herramientas es Kindling.
Es una aplicación web para la gestión de ideas y la colaboración que permite publicar ideas, colaborar en pulirlas, votarlas y comentarlas. Por supuesto al final se obtienen informes de popularidad de las ideas a partir de sus votos y visualizaciones.
Actualmente funciona por invitación que se debe solicitar a través de su página.
Como ellos mismos dicen Kindling cultiva ideas desde la base. Si piensas como ellos y crees que todo el mundo tiene cosas interesantes y valiosas que decir este puede ser un comienzo...
Visto en visionwiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)